Norma técnica de dibujo

El diseñador deberá garantizar que el plano quede legible, organizando las escalas y la distribución del diseño, de acuerdo con los siguientes puntos.

  • El tamaño mínimo de texto legible es 2 mm.
  • El tamaño de texto para nomenclaturas y cotas recomendable es 2 mm.
  • El tamaño de texto para subtítulos recomendables es 2.5 mm.
  • El tamaño de texto para títulos recomendables es 3.5 a 4 mm.

El estilo de texto a utilizar recomendable son los siguientes:

  • Para textos de títulos Sitka Banner
  • Para subtítulos Swis721 Lt BT
  • Para textos generales ROMANS En cuanto a los colores a utilizar para los diseños se deberá tener en cuenta los puntos a seguir.
  • Color gris (8) para los detalles de las plantas arquitectónicas y localización general (esto con el objetivo de resaltar los detalles y redes eléctricas).
  • Color negro (7) para los textos generales.
  • Color Rojo (1) para (Resaltar textos, algunas convenciones y detalles principales).

Se podrán utilizar otros colores de acuerdo a la necesidad de ilustrar de manera clara los detalles del diseño a presentar, pero no se podrán modificar los colores de las convenciones ya determinadas en los ejemplos de plantillas para presentación de diseños, además como requisito estos deberán ser visibles en el ploteo y teniendo en cuenta el siguiente cuadro.

NUMERO DE COLOR

COLOR DIBUJO

COLOR PLOTEO

GROSOR LINEA

1 ROJO ROJO 0.15
2 AMARILLO NEGRO 0.13
3 VERDE NEGRO 0.2
4 CYAN NEGRO N/A
5 AZUL AZUL 1.5
6 MAGENTA NEGRO 0.1
7 NEGRO NEGRO 0.15
8 GRIS GRIS 0.1

ESCALAS  


Las escalas aceptadas para la presentación de planos son:

  • Localización: 1:5.000 para redes urbanas y 1:10.000 para redes rurales.
  • Retiro y diseño de redes: 1:1000 para redes urbanas y 1:2000 para redes rurales.
  • Perfiles: 1:2000.
  • Canalización: 1:1000, 1:500 o 1:250.
  • Plantillas: 1:500 verticales y 1:2000 horizontal.
  • Detalles o cortes subestaciones interiores: 1:50, 1:75 y 1:100
  • Detalles específicos: A conveniencia del diseñador.

CONVENCIONES

Son aceptadas las convenciones utilizadas en el Capítulo 1, Generalidades, de la Norma de Diseño de Media y Baja Tensión de EMCALI EICE ESP.  

NORMATIVIDAD DE REFERENCIA

Las Normas de Diseño de Media y Baja Tensión, estarán sujetas a los reglamentos, Ordenanzas Departamentales y demás disposiciones legales vigentes (sus modificaciones y actualizaciones) contenidos entre otras, en las siguientes resoluciones y acuerdos que se citan en la Tabla 1.  

 

Tabla 1. Normatividad de referencia 

 

ITEM

NORMA / ENTIDAD 

DESCRIPCIÓN

1 RETIE Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas 
2 NTC 2050  Código Eléctrico Colombiano 
3 Ley 142 de 1994  ( SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS )  Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. 
4 Ley 143 de 1994  Por la cual se establece el régimen para la generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de electricidad en el territorio nacional, se conceden unas autorizaciones y se dictan otras disposiciones en materia energética.  
5 Resolución CREG 025 de 1995  Por la cual se establece el Código de Redes, como parte del Reglamento de Operación del SIN  
6 Resolución CREG 070 de 1998  Por la cual se establece el Reglamento de Distribución de Energía Eléctrica, como parte del Reglamento de Operación del Sistema Interconectado Nacional.  
7 NSR-10  Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente  
8 Resolución CREG 038 de 2014  Por la cual se modifica el Código de Medida, como parte del Reglamento de Operación del SIN 
9 Acuerdo 0373 de 2014  Plan de Ordenamiento Territorial - POT del municipio de Santiago de Cali  
10 POT Plan de Ordenamiento Territorial de Yumbo y Puerto Tejada  

 

 

REQUISITOS GENERALES 

Según la subestación que determine que necesita, estos son algunos requisitos para tener en cuenta, los que no aplique no es necesario presentarlos: 

1.  Siempre se debe Utilizar el Formato del Plano que se encuentra en la Normas Técnicas de Energía, Normas de Diseño de EMCALI, Capítulo 1-GENERALIDADES: Plancha Tipo A (pliego)  y  Plancha  Tipo B ( Medio Pliego), teniendo en cuenta lo solicitado en la Norma técnica de dibujo para la presentación de proyectos.

DESCARGAR  PLANCHA TIPO A (PLIEGO) EN PDF   PLANCHA TIPO A-PLIEGO.pdf
DESCARGAR  PLANCHA TIPO A (PLIEGO) EN AUTOCAD  PLANCHA TIPO A-PLIEGO.dwg 
DESCARGAR  PLANCHA TIPO B (MEDIO PLIEGO) EN PDF  PLANCHA TIPO B-MEDIO PLIEGO.pdf 
DESCARGAR  PLANCHA TIPO B (MEDIO PLIEGO) EN AUTOCAD  PLANCHA TIPO B-MEDIO PLIEGO.DWG 

2.  Siempre se debe dibujar la localización detallada del proyecto a escala 1:5000. Cuando se trata de sitios rurales debe anotarse las distancias en cada uno de los desvíos, indicando además puntos de referencia tales como avisos, nodos, viviendas, etc.

3.  La localización no se debe dibujar en el plano solo para cumplir un requisito, ésta debe permitir el acceso al proyecto de manera fácil y rápida para dar respuestas oportunas al cliente o constructor de la obra eléctrica.

4.  Anotar en los planos el número del oficio de los datos básicos de diseño.

5.  Si se trata de una urbanización debe anexar el plano urbanístico debidamente aprobado por la entidad municipal competente ( Emru-Planeación, etc.), se verifica linderos del predio a urbanizar, zonas verdes propias, zonas verdes cedidas, vías cedidas, etc.

6.  Recuerde que las zonas verdes cedidas y las vías anexas al proyecto deben iluminarse cumpliendo con los requerimientos del RETILAP, según lo exigen los artículos 338 y 346 del Plan de Ordenamiento Territorial – POT, aprobado según el Acuerdo 69 del 2000.

7.   En todo proyecto que intervenga el espacio público debe colocarse una nota: “Antes de la construcción de este proyecto es necesario obtener la Viabilidad y Licencia de Ocupación e Intervención del Espacio Público”.

8. Si se trata de un proyecto para alumbrado público, se deben consultar los requisitos exigidos en el siguiente vínculo :
GUIA-PRESENTACION-Y-TRAMITES-PROYECTOS.PDF

Recuerde que, así como del sitio donde se pretende instalar la medición, ésta debe quedar con el visor hacia la vía para su fácil lectura.  
Se debe Incluir en el registro: el estado del poste, capacidad de carga y altura del poste (ej. 12x510 DI), conjunto primario, panorámica de la red eléctrica, ruta de la red primaria a construir, etc.

Guía para Presentación de diseños eléctricos de proyectos en MT y alumbrado público Previous