“¿Qué es más urgente, que haya energía o que sea renovable?”: Roger Mina en la Cumbre Internacional de Sostenibilidad Ambiental
“¿Qué es más urgente, que haya energía o que sea renovable?”: Roger Mina en la Cumbre Internacional de Sostenibilidad Ambiental
Santiago de Cali, 11 de septiembre de 2025. ¿Qué es más urgente, que la energía sea renovable o que haya energía? Con esta pregunta abrió su intervención Roger Mina, gerente General de EMCALI, en la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental en Bogotá, un encuentro que reunió a líderes, expertos y representantes de sectores clave para compartir los resultados de las acciones innovadoras en pro del desarrollo ambiental sostenible.
En la ponencia ‘La apuesta de EMCALI contra la pobreza energética’, Mina contó su historia personal para explicar por qué la pobreza energética no es un concepto abstracto, sino una realidad histórica para miles de personas y que inclusive, él mismo vivió en su infancia. “En el norte del Cauca supe lo que era estudiar hacer tareas a la luz de la vela y tener una olla de barro como nevera”, recordó Mina.
Durante la ponencia, Roger presentó un contexto que es fundamental conocer desde todos los sectores para liderar de manera mancomunada transformaciones en diferentes territorios. Según explicó el gerente, en la región los cortes no son solo un problema técnico, sino consecuencia de una infraestructura antigua: por ejemplo, muchas redes de distribución en Cali y el Valle del Cauca tienen más de 30 o 40 años de uso.
A esto se suma una falta histórica de inversión oportuna, especialmente en zonas de alta demanda como el oriente de Cali, donde la infraestructura no creció al mismo ritmo que la población.
En departamentos como el Valle, Cauca, Nariño y Chocó, las pérdidas por fraudes, conexiones ilegales y redes precarias siguen siendo altas; por eso, desde diferentes sectores se han unido voluntades para avanzar y garantizar el acceso.
Desde EMCALI por ejemplo, se están tomando decisiones claras: modernizar y construir nuevas subestaciones y garantizar que “la energía llegue y se quede". Y, si se interrumpe, que regrese rápido”, recalcó.
En ese camino, el gerente presentó los proyectos más importantes que hoy lidera EMCALI. Destacó la construcción y modernización de cinco subestaciones de energía, en la que se encuentran Mulaló y la modernización de Pance, Menga, Chipichape y Centro, con una inversión cercana a $375 mil millones, para mejorar la calidad del servicio en Cali, Yumbo y Puerto Tejada. También habló de la iniciativa del programa Hogares Energéticamente Sostenibles, con más de 2.000 paneles solares instalados en barrios vulnerables como Llano Verde y Potrero Grande, que ya han permitido a las familias reducir hasta un 60 % el valor de sus facturas.
Otro de los hitos es el Parque Solar Mulaló, que será el más grande del suroccidente colombiano y el sexto a nivel nacional, con una capacidad de 70 megavatios y una inversión de alrededor de $400 mil millones, lo que permitirá llevar energía limpia y competitiva a miles de hogares.
Con estos proyectos, EMCALI demuestra que la transición energética en el Pacífico no es un asunto lejano, sino una realidad en marcha. Pero el desafío va más allá de lo técnico y lo financiero.
“Esto no es solo energía, es equidad territorial. La pobreza energética no se resuelve solo con dinero, se resuelve con voluntad política y con una gestión pública eficiente. Si alcaldías, nación y empresas públicas nos alineamos para escalar lo que ya funciona, podremos tener más hogares conectados, más horas de servicio y tarifas que realmente bajen”, concluyó.
Unidad de Comunicaciones y Relaciones Públicas
EMCALI