Así está trabajando EMCALI por la legalización urbanística de los 41 Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto

La Alcaldía Distrital de Santiago de Cali anunció que está desarrollando el proceso de legalización de 41 Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto, AHDI, como parte de su programa “Mejorando MIHábitat”.

29/08/24 16:09


 

  • A través de esta estrategia se impactarán positivamente alrededor de 9.000 hogares de Cali con la decisión del Comité Técnico Ampliado.
  • Con esta iniciativa, EMCALI demuestra su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética, y se une a los esfuerzos del alcalde Alejandro Eder para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

 

La Alcaldía Distrital de Santiago de Cali anunció que está desarrollando el proceso de legalización de 41 Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto, AHDI, como parte de su programa “Mejorando MIHábitat”. Este proyecto se llevará a cabo durante este cuatrienio, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los caleños, labor que está adelantando junto con Empresas Municipales de Cali, EMCALI.

Al respecto, desde la Gerencia de Energía de EMCALI se ha estado trabajando en la identificación y evaluación de los AHDI en la ciudad, así como en el cálculo de la cantidad de energía que se ha extraído irregularmente de la red. Estas acciones hacen parte de un esfuerzo integral que se lleva a cabo para mejorar el indicador de pérdidas totales, una métrica clave para la gestión de EMCALI, así como garantizar la prestación de los servicios públicos a todos los ciudadanos.

Al respecto, José David Insuasti, gerente de la Unidad Estratégica del Negocio de Energía, manifestó que “Desde EMCALI apoyamos el liderazgo que la Alcaldía ha tenido para normalizar los AHDI en Cali. Este es un flagelo de décadas que lleva consigo que las personas no tengan legalizados sus predios, sus servicios públicos y por ello se presentan desviaciones en los servicios, principalmente en energía eléctrica, causando pérdidas para la empresa y para todos los caleños”.

A la fecha, se estima que más de 36 GWh de energía se pierden anualmente debido a pérdidas técnicas y no técnicas, lo que representa un impacto económico de aproximadamente 28.000 millones de pesos para la empresa. La legalización de estos barrios, junto con la instalación de macromedidores que proporcionen datos precisos sobre la energía suministrada, permitirá mitigar una parte significativa de esta situación.

Estas medidas son de suma importancia para todos los caleños, puesto que las pérdidas de energía son asumidas por todos los usuarios de la red por medio de la tarifa de energía. Cuando se logre la recuperación de la cartera que se tiene pendiente, se podría ver reflejada la gestión en el valor de la tarifa que pagan mensualmente los hogares y comercios de la ciudad.

“Con ese liderazgo se normaliza una situación que va a permitir que los ciudadanos y los habitantes de estos barrios puedan contar con mejores vías, con seguridad, con alumbrado público y sobre todo, con la calidad de los servicios de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica”, puntualizó Insuasti.

Cabe aclarar que algunos de los barrios que están en proceso de normalización por la Alcaldía de Santiago de Cali, ya han sido normalizados como usuarios de EMCALI, gracias al Programa de Normalización de Redes de Energía, PRONE, ejecutado por el Ministerio de Minas y Energía.

Este programa fue creado por la Ley 1117 de 2006 “Por la cual se expiden normas sobre normalización de redes eléctricas y de subsidios para estratos 1 y 2, cuyos objetivos comprende la legalización de usuarios y la adecuación de las redes a los reglamentos técnicos vigentes, en barrios subnormales, situados en municipios del Sistema Interconectado Nacional”.

Finalmente, la Unidad Estratégica de Negocio de Energía continuará adelantando la gestión de medición y normalización de los otros 152 AHDI de la ciudad, y de esta manera asegurar que todos los ciudadanos cuenten con servicios públicos eficientes.

Unidad de Comunicaciones y Relaciones Públicas