Secamiento de lodos: así es como se transforman los biosólidos de la PTAR en material aprovechable y amigable con el medio ambiente

EMCALI continúa apostándole a los proyectos que contribuyen a un mejor medio ambiente y entornos sanos en la ciudad, especialmente en los alrededores de sus instalaciones como plantas de tratamiento.

27/08/24 11:49


 

  • Este proceso se realiza en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Cañaveralejo con los desechos orgánicos que llegan desde toda la ciudad y contribuye a descontaminar las aguas que finalmente pasan al río Cauca. 

EMCALI continúa apostándole a los proyectos que contribuyen a un mejor medio ambiente y entornos sanos en la ciudad, especialmente en los alrededores de sus instalaciones como plantas de tratamiento, a través de procesos que permitan el aprovechamiento de todos los recursos, incluyendo los que, en su momento, parecían desechables. 

Es así como surge el proyecto piloto de secamiento de lodos, un proceso en el cual toda la materia orgánica que se separa de las aguas que llegan a la PTAR se transforma en lodo aprovechable para distintos fines y que además son amigables con el medio ambiente. 

Vale destacar que el mismo proceso de tratamiento de aguas residuales busca una mejora en el medio ambiente, específicamente en la reducción de carga contaminante en las aguas que finalmente caen al río Cauca. “En ese sentido, el tratamiento de la planta en el tema de los biosólidos está encaminado a favorecer el desarrollo de un tratamiento eficaz, en el que podamos utilizar ese producto en la recuperación de suelos, en la mejora de algunos cultivos y en el mejoramiento de escenarios deportivos”, explicó Héctor Antonio García, técnicos de Ensayos y Calibración II en la PTAR de Cañaveralejo.   


Asimismo, aseguró que se ha contemplado realizar unos ensayos con la empresa Fournier, “organización canadiense que ha venido a apoyarnos en este sistema que busca mejorar la calidad del biosólido para los fines en la disminución de los efectos ambientales”. 

Beneficios de este tipo de procesos 

Estos biosólidos están contemplados para ser usados en la implementación de huertas urbanas y otro tipo de cultivos. Este tipo de procesos mejoran la posibilidad de reutilizar y valorar los biosólidos bien sea en compostaje o para un relleno de terreno. 

Por su parte, Matheo Chamoun, director de Desarrollo Global de Fournier Industries, calificó a este proyecto como una “tecnología verde, porque se trata de un menor consumo de energía, menor consumo de agua, mejorar la calidad de los biosólidos en la salida del agua. Estamos hablando de un 38% de secado comparado con otras tecnologías convencionales en el mercado”. Agregó que “es una tecnología expandible a mejorar los costos operativos y de mantenimiento”. 

De acuerdo con los expertos, la idea es también ayudar a disminuir la emisión de patógenos u otros vapores al aire, así como el consumo de materias primas, lo cual significaría un ahorro para la planta. 

Unidad de Comunicaciones y Relaciones Públicas