EMCALI inicia caracterización en Altos de Menga para buscar soluciones al servicio de acueducto
EMCALI inicia caracterización en Altos de Menga para buscar soluciones al servicio de acueducto
Diálogo con la comunidad y acciones técnicas respaldadas por instituciones locales marcan una nueva jornada en este importante sector de ladera.
Jornada de caracterización en Altos de Menga.
- Diálogo con la comunidad y acciones técnicas respaldadas por instituciones locales marcan una nueva jornada en este importante sector de ladera.
En cumplimiento de los compromisos establecidos en mesas de diálogo con la comunidad de Altos de Menga (Comuna 2), EMCALI adelanta acciones integrales conforme a lo establecido en la Ley 142 de Servicios Públicos, con el objetivo de garantizar un acceso digno, seguro y sostenible al servicio de agua potable.
Estas acciones buscan asegurar un acceso digno, seguro y sostenible al servicio de agua potable en las comunidades de ladera afectadas por los Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto (AHDI), y enfrentar los desafíos que han generado pérdidas y daños a la infraestructura de las Empresas Municipales de Cali.
Jornada de caracterización
EMCALI ya dio inicio a las jornadas de caracterización y se desarrollarán tres veces por semana en horario de 8:00 a.m. a 12:00 m., con el propósito de levantar información detallada sobre el uso del agua o afectaciones.
Las actividades están bajo la coordinación de la Unidad de Control Integral de Pérdidas de Acueducto de EMCALI, y el respaldo de la Subgerencia de Responsabilidad Social Ambiental Empresarial, además de representantes de la Administración Distrital y la Personería Municipal de Cali.
De igual manera, se adelantan espacios de sensibilización sobre el uso racional del recurso hídrico.
La situación actual en Altos de Menga
En este sector habitan cerca de 4.000 familias. Sin embargo, solo el 52 % cuenta con facturación y realiza pagos regulares por los servicios públicos de acueducto y alcantarillado.
La sobrecarga en la infraestructura es crítica: los tanques de bombeo operan con una demanda que supera en un 600 % su capacidad. Esto se debe, en gran parte, a la proliferación de conexiones ilegales y artesanales en predios no regularizados, lo que afecta la presión, calidad y continuidad del servicio para los usuarios formales.
Progreso y resultados de la caracterización
Carlos Alberto Sarasti Guerrero, subgerente Comercial de la Unidad Estratégica de Acueducto y Alcantarillado, entregó un balance de las acciones adelantadas en distintos sectores:
Altos de Menga: 180 predios caracterizados
Betulia: 218 viviendas caracterizadas
Brisas de Menga: 86 predios visitados, 6 ya normalizados
Total: 481 predios intervenidos, con 30 conexiones formalizadas
“El trabajo conjunto con la Administración del alcalde Alejandro Eder, busca identificar predios sin conexión formal y con instalaciones irregulares, para así diseñar soluciones técnicas sostenibles y eficientes”, explicó Sarasti.
Participación comunitaria activa
La comunidad también participa activamente en este proceso. María Elsy Sarria Arias, presidenta de la organización comunitaria Comunidad Alto, acompañó la jornada y resaltó el cumplimiento de los acuerdos:
“Estamos en el sector San Miguel acompañando el proceso de normalización. Se están haciendo acuerdos de pago y la instalación de medidores para que las viviendas estén al día. Esto es clave para superar la problemática de abastecimiento en la parte alta”.
EMCALI reitera su compromiso con las comunidades de ladera y continuará trabajando de manera articulada con las entidades distritales para construir soluciones que garanticen el acceso al agua como un derecho fundamental, además la protección del recurso hídrico.
Unidad de Comunicaciones y Relaciones Públicas